Matemáticas 1° - Restas
search
  • Matemáticas 1° - Restas

Matemáticas 1° - Restas

$120.00
Sin IVA

Es un cuadernillo autodidáctico que trata varios conceptos relacionados con la resta básica, y con sumas y restas básicas de los números de 0 a 10. La mayoría de los problemas en este libro solo utilizan los números hasta 10, pero algunos incluyen los números de 10 a 20.

Cantidad

 

Política de entrega

 

Política de devoluciones

 

Política de seguridad

El concepto de restar es fácil de ilustrar con la idea de "quitar". Si el estudiante todavía no conoce la palabra "menos", sería una buena idea presentarle oralmente primero. Simplemente utilice bloques, piedras, u otros objetos concretos. Por ejemplo, muestre al niño ocho bloques, y luego quite tres bloques. Al hacerlo, utilice ambas expresiones: "Si tenemos ocho bloques, quitamos tres bloques, quedan cinco bloques. Ocho bloques menos tres bloques es igual a cinco bloques." Juegue con los bloques u otros objetos concretos hasta que el niño sepa emplear las palabras "MENOS" y "ES IGUAL A" de una forma correcta y rápida. Esto facilitará la presentación de los signos escritos.

El próximo paso será abandonar los objetos concretos, y utilizar ejemplos semi-concretos como ilustraciones o dibujos. Comenzamos a poner en práctica este concepto en la lección Restar es "quitar". En esta etapa, el niño todavía puede resolver las restas por simplemente contar cuántos objetos le quedan.

Entonces, ¿cómo se aprende a restar sin contar objetos concretos o dibujos? Como estrategia de transición, estudiaremos el concepto de contar descendentemente. Así, el estudiante resuelve 9 − 3, por contar descendentemente tres pasos a partir del nueve: ocho, siete, seis. Entonces, la respuesta es seis.

Sin embargo, la meta final es aprender a utilizar las sumas para encontrar las respuestas de las restas. Por ejemplo, una vez que el estudiante sabe que 5 + 5 = 10, se utiliza esta suma para resolver 10 − 5 = 5. Para este propósito, hay que aprender la conexión entre la suma y la resta. Esta es la razón por la cual este libro se concentra tanto en la conexión entre suma y resta, dedicándole varias lecciones, y arribando finalmente al concepto de familias de operaciones.

Además de para "quitar", también se utiliza la resta en las siguientes situaciones:

  • Encontrar cuánto más es un número que otro. Observe que no se "quita" nada en esta situación. Por ejemplo, si tienes 3 dólares y necesitas 6 dólares, ¿cuántos dólares más necesitas? Se pide que el estudiante escriba una suma con "cuántos más" para resolver esto, la cual se verá así: 3 + ___ = 6. También los llamamos "problemas en los que falta un sumando". El niño puede resolverlos por acordarse de la suma 3 + 3 = 6, o por restar 6 − 3 = 3.
  • Dos (o más) partes que componen un total (de algo). Si se conoce el total y una parte, se puede encontrar la otra parte. Por ejemplo, si hay 10 flores (entre rojas y blancas) y siete son blancas, ¿cuántas son rojas? Sabemos que las "partes" (las flores rojas y blancas) suman 10, entonces escribimos una suma: 7 + __ = 10. Como antes, esto puede resolverse mediante la resta o solo por saber la suma 7 + 3 = 10.

Estos tipos de situaciones se enseñan en varias lecciones y se encuentran problemas todo a lo largo del libro. En la última parte del libro hay varias lecciones tituladas Sumas y restas con... Su objetivo es ayudar al niño a memorizar las sumas y las restas básicas. Se centran en el concepto de familias de operaciones. Todas estas lecciones tienen mucha repetición y práctica. Determine usted según su juicio si el niño necesita completar todos los ejercicios de cada lección. Si él domina las sumas y restas rápidamente, tal vez pueda omitir algunos de los ejercicios.

Matemáticas
300 Artículos

Ficha técnica

Autor
Javier Vargas Guerrero
Grupo Editorial
JV-Ediciones Digitales
Fecha de Publicación
Marzo 2021
No. de páginas
91

Referencias Específicas

isbn
978-950-563-656-2
Comentarios (0)
No hay opiniones de clientes por el momento.